Programa

22, 23 y 24 de septiembre de 2022

Facultad de Lenguas, sede Ciudad Universitaria

Universidad Nacional de Córdoba

PDF PARA DESCARGAR

**

JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE

9.00 hs. Acreditaciones de expositores/as y asistentes.

9.30 hs. a 10.10 hs. Auditorio. Apertura. Inauguración del evento a cargo de las autoridades de la Facultad de Lenguas Dra. Graciela Ferrero y de las coordinadoras Dra. Mirian Pino, Dra. Emilia Perassi y Magter. Ana Mohaded.

10.20 A 11.40 HS. MESAS SIMULTÁNEAS I

Mesa 1:  Memoria de familiares e HIJXS. Coord.: Ma. Paula Puttini. Aula: Auditorio

1.       María Paula Puttini (CIFFyH, SeICyT, UNC). La historia de las luchas pro derechos humanos a través de las fuentes. El caso de H.I.J.O.S. Córdoba.

2.       Mariana Masera (UNAM). Memoria y resistencia:  las huellas de la voz femenina en las cartas a los desparecidos en la dictadura argentina.

3.       Ramón Inama (Universidad Nacional de La Plata; H.I.J.O.S). Memorias difusas: las fronteras en el imaginario de las hijas y los hijos.

4.       Mirian Pino (Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba). Argentina-Alemania, ¡Ahora y Siempre! (2021), de María Ester Alonso Morales.

Mesa 2: Memoria y fotografía. Coord.: Mariana Tello Weiss. Aula: 1

1.       Mariana Tello Weiss (IDACOR-CONICET). “Una escena imposible”. Hacia una etnografía de lo (in)visible en las memorias de los sobrevivientes de “La Perla”.

2.       Catalina Cantos Pavez (Chile). De objeto fotográfico a símbolo de la memoria: el caso de las fotografías de Detenidos Desaparecidos en Chile durante la dictadura militar.

3.       Ayelen Koopmann (IDACOR-CONICET). El uso de fotografías y objetos en espacios territoriales de conmemoración. El caso de las grutas de Gueré y el “Gordo” Raúl.

4.       Mandolessi, Silvana (KU Leuven, Universidad de Lovaina). Archivo, fotografía y desaparición: los rostros de Ayotzinapa.

Mesa 3: Territorialidades y extraterritorialidades. Coord.: Manuela Corral. Aula: 2

1.       Jorge Ulloa Plaza (Universidad Central de Chile). Extraterritorialidad de la iconografía de violencia. Memorias desafiadas.

2.       Claudia Guadalupe Grzincich (Facultad de Ciencias de la Comunicación; CEA, Facultad de Ciencias Sociales, UNC). Del otro lado del río: territorialidades e identidades en relatos audiovisuales contemporáneos.

3.       Manuela Corral (IDH CONICET, FFyH-UNC). Entre memoria y literatura: el 2001 y una reinterpretación de la melancolía gauchesca en El gaucho insufrible (2003), de Roberto Bolaño.

4.       Bruno Longoni (Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia). ‘Errante en las sombras’, nostos en los tangos de Alfredo Le Pera (1900-1935).

Mesa 4: Memoria y narrativa I. Coord.:  Paula Aguilar. Aula: 3

1.       Paula Aguilar (Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos, UADER). Narrativas y lugares de la memoria en Ruanda: Murambi desde una mirada multidireccional.

2.       María Celeste Biorda (Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos). Humus de Fabienne Kanor: una experiencia en el lugar a pesar de todo.

3.       Elsa Danna (Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero). Recuperación de la memoria en la novela Casas Enterradas de Carlos Fernández Loza.

4.       Florencia Strajilevich Knoll (UBA/NEJ-IDES). Entre la palabra y la ausencia: la búsqueda de la voz narrativa en Ariel Magnus y Santiago Amigorena.

11.50 A 13.10 HS. MESAS SIMULTÁNEAS II

Mesa 1: Espacios de memoria y duelo: entre la ficción y la historia. Coord.: Luis Imhoff. Aula: Auditorio

1.       Emilio Crenzel (CONICET, Universidad de Buenos Aires). Un lugar de la memoria no convencional. Un bar en la historia reciente de Tucumán.

2.       Darío Olmo (Universidad Provincial de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba). Identificación: un proceso de destilación.

3.       Jimena Castillo (UNC). Cuerpo e identidad: avatares de la memoria en torno a la inhumación.

4.       Carolina Bravo, Mónica Medina y Luis Imhoff (Facultad de Artes, UNC; Centro de Estudios Avanzados, FCS, UNC). Bitácora de un rodaje ficcional de época en el sitio de memoria La Perla (ex Centro Clandestino de Detención).

Mesa 2: Memoria y lenguajes artísticos. Coord.: Mónica Mercado. Aula: 1

1.         Sylvia Nasif (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba). La generación: un lugar de memoria. 

2.         Hugo Daniel Curletto (Facultad de Artes, UNC). Objeto, memoria y escritura dramática.

3.       Jesica Soledad Mariotta (Universidad Nacional de Villa María). Autoficcionalizar La Habana (por dentro): un gesto político. Una lectura del blog de Dazra Novak.

4.       Mónica Mercado. (Facultad de Artes, UNC). El archivo Basterra: entre la prueba jurídica y la imagen de arte.

Mesa 3: Espacios para la memoria en los ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Coord.: María Bracaccini Acevedo. Aula: 2

1.       Mariana Eva Pérez (Instituto de Investigaciones Gino Germani, FSOC/UBA) y Julieta Lampasona (Núcleo de Estudios sobre Memoria, IDES). Infancias y sobrevidas en la ex ESMA. Nuevos sentidos a partir de la actividad ‘La Visita de las Cinco’ del Museo Sitio de Memoria.

2.       Bracaccini Acevedo, María (Universidad Nacional de Córdoba-SeCyT-Museo de antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades). Álbumes de Vida, dispositivos museográficos que narran trayectorias en el Sitio de Memoria ex D2 de Córdoba

3.       Alice Nagini (Università degli Studi di Milano – Universidad Nacional de La Plata). Entre el necropoder y la ética del cuidado: el imaginario de los objetos en los centros de detención y desaparición de la última dictadura militar argentina.

4.       Roque Farrán (CIECS – UNC y CONICET). Sujeto y verdad: la importancia de las existencias menores en la genealogía de la subjetividad militante.

Mesa 4: Memoria y narrativa II. Coord.: Federico Cabrera. Aula: 3

1.       Ariel Gómez Ponce (CIECS – CONICET y Universidad Nacional de Córdoba). Un arcaísmo eternamente vivo. Dilemas del tiempo y de la memoria en Mikhail Bakhtin.

2.       Federico Cabrera (Universidad Nacional de San Juan). La memoria como política de lectura en la narrativa de Diamela Eltit.

3.       Edgardo H. Berg (UNMdP, F.H. ISTeC, CELEHIS). La mirada perpetua del ausente en Los planetas de Sergio Chejfec.

4.       Oscar Brando (Biblioteca Nacional de Uruguay). Tomás de Mattos: vida cotidiana y reflexión.

13.10 a 14.40 hs. Pausa para almuerzo

14.50 a 16.10 hs. MESAS SIMULTÁNEAS III

Mesa 1: La ex ESMA. Coord.: Teresa Basile. Aula: Auditorio

1.       Luciana Messina (IIT-CONICET/UBA). El ESMA como CCD: tramas, singularidades y proyecciones

2.       Florencia Larralde Armas (IJDH-UNLa/CONICET). Descentrar la memoria. Políticas memoriales en el Espacio para la Memoria, ex ESMA.

3.       Teresa Basile (Universidad Nacional de La Plata). La ESMA en la imaginación literaria.

4.       Agustina Richter (FFyH, UNC). “¿Qué pasó acá con estas mujeres?”: reflexiones en torno a la utilización de categorías del presente en la reelaboración de experiencias de violencia sexual cometidas en la Escuela de Mecánica de la Armada.

Mesa 2: DDHH, género y disidencias I. Coord.: Patricia Rotger. Aula: 1

1.       Patricia Rotger (Escuela de Letras, FFYH, UNC). Sexualidad, afectos y memoria en un cuento de terror de Mariana Enríquez.

2.       Maximiliano José Chirino (CIFFyH-UNC). Playback: narración, memoria y reparación. Reflexiones arendtianas para comprender el pasado.

3.       Mariela Ramírez (Universidad de Concepción, Chile). Juana Lucero de Augusto D´Halmar: un destello del sujeto “travesti” en la literatura chilena.

Mesa 3: Memoria y narrativa III. Coord.: Nancy Fernández. Aula: 2

1.         Nancy Fernández (CONICET, ISTeC, UNMdP). Relato e interpelación. Representar la memoria en Antonio Marimón y Matilde Sánchez.

2.         María Luz Gómez Groppa (FFyL, UNCuyo – CONICET). Cartografías literarias: vínculos y relaciones en la producción literaria de postdictadura en Argentina y Chile.

3.         Karen Pesenti Miranda (Investigadora independiente de Chile). Ni perdón ni olvido. La dictadura chilena en la literatura para la infancia.

16.10 café

16.30 a 17.30 hs. MESAS SIMULTÁNEAS IV

Mesa 1: Memoria y narrativa del exilio I. Coord.: Carlos Dámaso Martínez. Aula: Auditorio

1.         Antonela Servidio (Universidad Nacional del Sur). Escribir desde el desexilio: ¡Escuchá! (2015) de Alicia Partnoy y Ruth Sanabria.

2.         Carlos Dámaso Martínez (IIEAC, Universidad Nacional de las Artes, UBA; UNC). Roberto Bolaño y Antonio Di Benedetto: exilio político y económico entre la pobreza y la resistencia.

3.         Ximena Figueroa Flores (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile). Geopoética de la distancia: desplazamiento territorial y emocional en algunas obras líricas del exilio de Valparaíso.

Mesa 2: Literatura y género. Coord.: Mónica Barrientos Olivares. Aula: 1

1.         Leydi Fernanda Camacho Aguirre (IRES, Universidad Nacional de Catamarca, CONICET). El trauma sexual, un fantasma que nos traspasa emocional, política y socialmente a lo largo de la historia.

2.         Mónica Barrientos Olivares (Universidad Autónoma de Chile). Desplazamientos e in-corporación del espacio en escritoras chilenas recientes.

3.         Alexandra Novoa Romero (Universidad de Concepción, Chile). La cartografía nómade: memoria y derechos humanos en el sujeto transmasculino en El Tarambana de Yosa Vidal.

Mesa 3: Memoria y narrativa del exilio II. Coord.: Gabriela Sosa. Aula: 2

1.         Irene Theiner (Universitá degli studi di Salerno). Laura Alcoba y los desplazamientos sígnicos: “[...] el francés me ayudó a encontrar un lugar para volver a la Argentina” (2014).

2.         Gabriela Sosa (Consejo de Formación en Educación, Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay). Estados de exilio en la obra de Cristina Peri Rossi.

3.         María Eugenia Argañaraz (CIS, IDES, CONICET). El exilio como lugar de memoria y lenguaje de desamor en Saudades y El día que no fue de Sandra Lorenzano.

Mesa 4: Memoria e imágenes de no-ficción I. Coord.: Luna Laura Gherscovici Pattini. Aula: 3

1.         Diego Martín Seppi (Facultad de Artes, UNC). Portarretratos, serie documental (en proceso de pre-producción).

2.         María José López Merino (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile). El terror, los monos y la dictadura: reflexiones acerca del documental animado en Chile.

3.         Luna Laura Gherscovici Pattini (Facultad de Artes, UNC). Visibilización y representación de las historias y luchas llevadas adelante por las mujeres y diversidades del territorio Pueblo Alberdi en una serie de no-ficción.

17.40 a 18.50 hs. Testimonios primera persona. coord.: ana carol solís Aula: Auditorio

1.         Ana Illiovich: Decir lo indecible.

2.         Letizia Raggiotti y Norma San Nicolás: Nosotras en libertad.

3.         Nora Strejilevich: El Club Atlético, mi lugar de memoria.

  

18.50 a 20.00 hs. Formas poéticas I. Coordina: Carlos Surghi. Aula: Auditorio

1.         Mariana Robles: El jardín de los reflejos.

2.         Guillermo Daghero: Diálogos entre Gherasim Luca y Joseph Marmin.

3.         Ramón Inama: La poesía como lenguaje en estado de mutación permanente.


VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE

9.20 a 10.40 hs. MESAS SIMULTÁNEAS I

Mesa 1: Exilios, memoria y poesía. Coord.: César Zamorano Díaz. Aula: Auditorio

1.         César Zamorano Díaz (Universidad de Santiago de Chile). El lugar de la literatura y la crítica: diálogos entre el “adentro” y el “afuera” durante la dictadura chilena.

2.         Susana Pamela De Lourdes Valdés Peña (Universidad de Concepción, Chile). La muerte como alegoría de la experiencia de exilio en Seudónimos de la muerte del poeta chileno Gonzalo Millán.

3.         Agustina Catalano (UNMDP, UNLP, CONICET).  Memoria(s) y exilio(s) en Regreso a la patria de Juana Bignozzi.

4.       Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado Robustiano Macedo Martínez, Formosa). De pájaros y ausencias: la poética de Alcira Fidalgo.

Mesa 2: Memorias y prácticas educativas. Coord.: Agustín Minatti. Aula: 1

1.         Santiago Sedrán y Paula Sedrán (FHAyCS, Universidad Autónoma de Entre Ríos). Notas sobre el reconocimiento y construcción de memorias sociales en narrativas áulicas.

2.         Marcos Ongini, Cristian Gielis y María Zárate (Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Enseñanza Domingo F. Sarmiento). Las redes de la memoria.

3.         Agustín Minatti (Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon, FFyH, UNC). Taller Imágenes y Memoria. Una propuesta de trabajo y sistematización.

Mesa 3: Memorias de la violencia y narrativa. Coord.: Laura Segura. Aula: 2

1.         Edwin Mauricio Padilla Villada (Universidad de Concepción, Chile). Memoria y Retrotopía en Subte de Rafael Pinedo: el (des)orden del progreso hacia el pasado.

2.         Willingthon Pablo Acuña Echagüe (Pontificia Universidad Católica de Chile). Escrituras de la violencia, memorias de la violencia.

3.         Luis Fernando Chueca (Pontificia Universidad Católica del Perú). Persona de José Carlos Agüero: problematizaciones desde un texto híbrido sobre la memoria y la posviolencia en el Perú.

4.         Sandra Rubio Rodríguez (Escuela Normal Superior Cristo Rey, Barrancabermeja, Santander, Colombia). Los ejércitos de Evelio Rosero: de la violencia en Colombia como estado de excepción.

Mesa 4: Memoria y narrativa IV. Coord.: Pablo Edmundo Heredia. Aula: 3

1.         Pablo Edmundo Heredia (Universidad Nacional de Córdoba). Lugares y voces de la memoria en la narrativa argentina actual.

2.         Claudia Valentina Gutiérrez Olivares (Departamento de Filosofía, Universidad de Chile). La trama de las memorias en la narrativa de Mauricio Rosencof.

3.         Barbara Jaroszuk (Universidad de Varsovia, Polonia). Los lugares del duelo comunitario en Cabeza de Tigre de Marcos Rosenzvaig.

4.         Eduardo Schoenemann (Facultad de Artes, UNC). Pedro Lemebel en sus crónicas del deseo como testimonio de lo social.

10.40 A 11.50 HS. CONFERENCIAS “MODULACIONES DE LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS”. COORD: LUDMILA CATELA DA SILVA. AULA: AUDITORIO

1.         Pilar Calveiro (Universidad Autónoma de la Ciudad de México). Memoria y resistencias comunitarias a prácticas biopolíticas.

2.         María Sonderéguer (UNQ). Testimonios y memoria: ‘Y también un lugar donde queda la vida’.

3.         Daniel Feierstein (Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Tres de Febrero). Las nuevas derechas y los riesgos del neofascismo.

11.50 CAFÉ

12.10 A 13.30 HS. MESAS SIMULTÁNEAS II

Mesa 1: Testimonios y luchas de DDHH. Coord.: Juliana Enrico. Aula: auditorio.

1.       Ana María Sosa González. (Pontifícia Universidade Católica de Rio Grande do Sul; Universidade Federal de Pelotas). Las luchas por memoria, verdad y justicia a través de las marchas del silencio en Uruguay y sus “nuevos” desdoblamientos.

2.       Paula Ferreira (FFyL UNCuyo). “Cañera, tupamara, clandestina y pobre”: militancia, clase y género en los testimonios de Nélida Fontora.

3.       Sabrina Bermúdez, Lucas Herrera y Sofia Rizzo (Facultad de Ciencias Sociales, UNC). Lugares de la memoria en Barrio San Martin.

4.       Juliana Enrico (CONICET; CEA, FCS, UNC; ECE, FFyH, UNC). Lenguajes y sobrevida: reflexiones y afecciones entre experiencia y memoria a partir de la lectura de El silencio. Postales de la Perla (Ed. Los Ríos, Córdoba) de Ana Iliovich.

Mesa 2: Memoria y archivo. Coord.: Amandine Guillard. Aula: 1

1.         Lucía Ríos (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba). Entre el Estado, el archivo público y abierto y lxs trabajadorxs “emprendedores de memoria”: Tensiones y reflexiones en debate.

2.         Amandine Guillard (CEA, FCS, UNC). ¿De una caja a otra? Desafíos y tensiones en la preservación de la producción artística carcelaria y concentracionaria.

3.         Ana Carol Solís (CIFFyH y CEA, UNC). Paso a informar. Historia de la represión desde los Memorandos de la Policía Federal, Delegación Córdoba en dictadura.

4.         Lucía Bruzzoni Giovanelli (UdelaR). Veo veo, qué ves: Análisis del “Estudio sicológico de las reclusas según las experiencias vividas” escrito por personal de inteligencia en la última dictadura uruguaya.

Mesa 3: DDHH, género y disidencias II. Coord.: Eduardo Schoenemann. Aula: 2

1.         María José Sabo (CONICET, UNC). Interpelar al archivo desde el género. Memoria y femicidio en El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza.

2.         Sofía Lamarca y Alejandra Romano (UBA). Retóricas de la maternidad militante: memorias transatlánticas en La voz dormida (2002) de Dulce Chacón y Aparecida (2015) de Marta Dillon.

3.         María Rocío González Amaya (Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC). Mujeres en el Movimiento de Derechos Humanos de Córdoba.

4.         Paula Simón (UNCuyo). Relecturas de la narrativa testimonial escrita por mujeres supervivientes de la última dictadura militar en Argentina: el relato del aborto y sus significaciones.

Mesa 4: El Ritmo de la noche: descolonizando el archivo o el baile de las memorias oscuras. Coord.: Alejandra Wolff. Aula: 3

1.         Alejandra Wolff (Pontificia Universidad Católica de Chile). Del Arte al Archivo, del archivo al arte.  

2.         Diego Agurto (Pontificia Universidad Católica de Chile). Archivos sexodisidentes y la escenificación de la memoria.

3.         Diego Argote (Municipalidad de Pudahuel, Área Educativa). Mapa del deseo.

4.         Ariel Lagos (Universidad de Chile). “Paquito lindo”.

13.30 a 15.00 hs. Pausa para almuerzo

Actividad opcional: visita guiada al Archivo Provincial de la Memoria de 13 a 14 hs.

15.00 a 16.20 hs.  MESAS SIMULTÁNEAS III

Mesa 1: Memorias y colonialidad: resistencia comunitaria desde los territorios y las ancestralidades. Coord.: Marcela Cecilia Marín. Aula: Auditorio

1.         Andrea Ostrov (Universidad de Buenos Aires-CONICET). La memoria de lo común en Desde el fogón de una casa de putas williche de Graciela Huinao"

2.         Stephanny Galeano Urzola, Brayan Buelvas Salgado y Andrés Cassiani (Universidad de Cartagena). Raíces en la tierra. Villa Gloria: resistencia y organización.

3.         Aníbal Gabriel Carrasco Rodríguez (Universidad de Concepción, Chile). Literaturas del entronque patriarcal, Millaguir y Huinao: contrarrelatos de la violencia en el heterowingka patriarcado productor de mercancías.

4.       Marcela Cecilia Marín (Escuela de Letras, FFYH-UNC). Memorias geológicas de daño y resistencia frente al extractivismo megaminero.

Mesa 2: Mujeres, archivo y memorias. Coord.: Edith Silveira. Aula: 1

1.         Carina Blixen (Biblioteca Nacional Uruguay). Delmira Agustini: mito y archivo.

2.         Stephanie A. Simpson (UNJu-FHyCS). Disidencia, naturaleza y duelo en la poesía de Alcira Fidalgo: miradas desde la historia política y los estudios de género.

3.         Ana María Rodríguez Sierra (Universidad de Concepción Chile). El canto de las moscas y el pálpito de la memoria: la poesía como lugar de duelo en la sociedad colombiana.

4.         Edith Silveira (Biblioteca nacional de Uruguay). Pliegue de silencio memoria escondida: sobrepliegue del relato femenino.

Mesa 3: Resemantizar los paisajes: Patrimonio cultural y memoria. Coord.: María Virginia Saint Bonnet. Aula: 2

1.         Vicente Sánchez-Biosca (Universitat de València). De la conmoción a la cultura: el centro de tortura S-21 de los jemeres rojos desde el paradigma de la atrocidad hasta el patrimonio cultural.

2.         Jaume Peris Blanes (Universitat de València). De la muerte florecerá la vida: Villa Grimaldi y la espacialización de memorias superpuestas.

3.         María Virginia Saint Bonnet (IUGNA; UNC). Desarticular prejuicios al hacer memoria: cuando un gendarme visita La Perla.

4.         José Ignacio Stang (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba) y Vanesa Garbero (CONICET, Universidad Provincial de Córdoba; Centro de Estudios Avanzados, FCS, UNC). Cárceles y patrimonio, tensiones entre la memoria y el olvido.

Mesa 4: Memoria y narrativa V. Coord.: Lorena Rojas. Aula: 3

1.         Ewa Kobyłecka-Piwońska (Facultad de Filología, Universidad de Łódź, Polonia). El mito del origen en Poste restante de Cynthia Rimsky.

2.         Carlos Enrique Ruiz Figueroa (Universidad de Concepción, Chile). Humanidad residual en territorios-muladares: literatura como advertencia sobre las reverberaciones históricas de impunidad dentro del aislamiento presente en Nuestra Parte de Noche de Mariana Enríquez y Tierra Amarilla de Germán Marín.

3.         Lucía Battista Lo Bianco (Instituto de Estudios e Investigaciones sobre América Latina, UBA). De la alteridad a la nuda vida, el caso de dos novelas mexicanas

4.         Lorena Rojas (FFyL/UBA). Los objetos como trama de la memoria.

16.20 Café

16.30 a 19.00 hs. Mesa de narradores. coord.: Emilia Perassi.  Aula: Auditorio

1.         Roberto Martínez: Habla Simón.

2.         Rosalba Campra: Guardando de su nombre el eco.

3.         Virginia Feinmann: Narrar lo imperdonable. Ocho cuentos sobre abuso sexual infantil.

4.         Rafael Flores Montenegro: Padre, mañana van a darme muerte.

5.         Raquel Robles: Literatura y memoria. Procedimientos técnicos de las ficciones verdaderas.

6.         Carlos Dámaso Martínez: Del horror y la furia.

19.00 a 20.10 hs. Formas poéticas II.  Coord.: carlos surghi. Aula: Auditorio

1.         Silvio Mattoni: La memoria son los otros.

2.         Guillermo Bawden: Un recuerdo de Roma.

3.         Tina Elorriaga: Ser en el nombre.

20.10 hs. Cierre artístico: “Tango por la memoria”

SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE

9.30 a 10.50 hs. MESAS SIMULTÁNEAS I

Mesa 1: Cuerpo, género y performances. Coord.: Irene Audisio. Aula: Auditorio

1.         Surendra Singh Negi (The English and Foreign Languages University, India). Melancolía y manifestaciones: un laboratorio performativo posdramático

2.         Fernanda Moraga García (Univ. Andrés Bello – Chile). Instalación de (una) memoria: ¿Qué fue de todas esas “huesas a la intemperie”?

3.         Eugenia Pujadas. Fragmentos de lectura de La mujer que se hizo retazos.

4.         Irene Audisio (Facultad de Lenguas, UNC). Cuerpos en fuga.

Mesa 2: La memoria en la cultura popular. Coord.: Trinidad Cornavaca. Aula: 1

1.         Mariana Garcés (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba). “¿Cómo se puede vivir ahí si hay tanta alma de gente penando?” Reflexiones sobre relatos extraordinarios en Guerrero-Jujuy.

2.         Simone Ferrari (Università degli Studi di Milano). La ruta de las hormigas: representaciones de la selva del Darién entre literatura, periodismo y memoria oral.

3.         Ilsen Alejandra Jofré Seguel (Universidad de Concepción, Chile). El rescate de la memoria en una fiesta tradicional: el kaikai rapanui archivo y repertorios de literatura oral.

4.         Trinidad Cornavaca (Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, CONICET). Patrimonio cultural y cancionero popular en Córdoba por boca de mujeres (2000-2020): memorias, saberes e identidades en disputa. Entre la tradición estática y la innovación estética.

Mesa 3: Memoria e imágenes de no-ficción II. Coord.: Sergio Kogan. Aula: 2

1.       Ana Mohaded (Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba). En la búsqueda de retóricas actuales para discursos audiovisuales de memoria.

2.       Judith de los Ángeles Moreno y Mariana Ferraresi Curotto (Facultad de Humanidades, UNCa). Testimonios y registro visual de la memoria en Catamarca.

3.       Javiera Medina López (Universidad Austral de Chile). Después de la dictadura, las imágenes. Desplazamientos posibles del imaginario de la dictadura desde el prisma del estallido social en Chile.

4.       Sergio Kogan (Facultad de Artes, UNC). Memorias que emergen a través de los protagonistas de producciones audiovisuales de no ficción realizadas en el marco del Dpto. de Cine y TV de la Facultad de Artes de la UNC.

Mesa 4: Debates en torno a la militancia, la generación y la memoria. Coord.: Leandro Inchauspe Aula: 3

1.         Emilia Perassi (Universidad de Milán). Testimoniar desde afuera. Memorias de los 70. 

2.         Emiliano Fessia (FFyH, FCC, UNC). Los Derechos Humanos como alternativa al neoliberalismo.

3.         Gonzalo Vaca Narvaja, Manuel Cannizzo, Mabel Libeal. La UES. Relatos en primera persona.

4.         Leandro Inchauspe (Centro de Investigaciones Maria Saleme de Burnichón Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC). Debates teóricos sobre violencia política revolucionaria, a partir del estudio de casos de organizaciones político militares de las décadas de 1960 y 1970.

10.50     a 12.00 hs. Naradores II. coord.: Manuela corral. Aula: Auditorio

1.         Graciela Bialet:  Medios, posverdad y LIJ.

2.         Nelson Specchia: El espacio autobiográfico en la búsqueda de los desaparecidos: la Historia de José.

3.         Cecilia Pagani:  Lectura de fragmentos Interiores

12.00 a 12.20 hs. Cierre. Aula: auditorio

Cierre a cargo de las Dra. Mirian Pino, Mgtr. Ana Mohaded y Dra. Emilia Perassi.

Están todxs invitadxs de 12.30 a 13.30 hs. al homenaje a lxs estudiantxs detenidxs desaparecidxs de la Facultad de Lenguas. Para la ocasión se realizará una intervención performática coordinada por el Prof. Adrián Andrada. Lugar: Bosque de la memoria, ala norte de la facultad (perpendicular a la fotocopiadora).

Oradores: Sra. Decana de la Facultad de Lenguas, autoridades del Archivo Provincial de la Memoria y coordinadora de la cátedra abierta de DDHH de nuestra facultad.